San Benito Abad: diferencia entre sus dos fiestas litúrgicas - 21 de marzo y 11 de julio
La diferencia entre las dos fiestas litúrgicas de San Benito Abad —el 21 de marzo y el 11 de julio— se debe al desarrollo histórico del culto al santo en la Iglesia, especialmente en relación con la Orden Benedictina y la Iglesia universal. Ambas fechas son importantes, pero su sentido y alcance difieren. Vamos a verlos con claridad:
✦ 1. El 21 de marzo: Fiesta del Tránsito de San Benito
🔹 ¿Qué se celebra?
El 21 de marzo es la fecha tradicional de la muerte de San Benito Abad en el año 547. Se conmemora su “tránsito al cielo”, es decir, su paso de la vida terrena a la gloria eterna. Este día fue el primer día litúrgico en su honor dentro de la Iglesia, y durante muchos siglos fue la única fiesta oficial del santo.
🔹 ¿Quién la celebra?
Esta fecha sigue siendo especialmente celebrada por:
-
La Orden Benedictina y sus monasterios.
-
Algunas diócesis y comunidades tradicionales.
-
Monasterios que siguen el calendario litúrgico tradicional o el calendario monástico.
🔹 Significado espiritual
Es una fiesta más íntima y contemplativa, centrada en la santidad de la muerte del santo, que murió en pie, con las manos levantadas al cielo, después de recibir el Cuerpo de Cristo y rodeado de sus monjes, como narra San Gregorio Magno.
Para los monjes, esta fecha es como un “nacimiento al Cielo” del padre fundador y se vive con recogimiento, oración y Misa solemne.
✦ 2. El 11 de julio: Fiesta de San Benito en la Iglesia universal
🔹 ¿Qué se celebra?
El 11 de julio es la fiesta litúrgica oficial de San Benito en el Calendario Romano General, es decir, para toda la Iglesia Católica. Fue establecida para facilitar una conmemoración pública del santo fuera del tiempo penitencial de Cuaresma (cuando cae el 21 de marzo).
🔹 ¿Quién la celebra?
-
Todas las parroquias y diócesis del mundo que siguen el calendario romano moderno.
-
Escuelas, universidades, movimientos eclesiales y fieles laicos que quieren honrar al Patrono de Europa.
-
Las familias benedictinas también la celebran con solemnidad, aunque sin sustituir la importancia del 21 de marzo.
🔹 ¿Por qué el 11 de julio?
Esta fecha fue adoptada oficialmente por el Papa Pablo VI en 1964, cuando proclamó a San Benito Patrono de Europa. Al estar el 21 de marzo en Cuaresma, se consideró oportuno darle un día festivo litúrgico fuera de ese tiempo para permitir su celebración con mayor solemnidad pública.
🔹 Significado espiritual
Esta fiesta celebra a San Benito como:
-
Fundador del monacato occidental.
-
Patrono de Europa.
-
Maestro de vida cristiana para laicos y religiosos.
Se vive con un tono más festivo y comunitario, e incluye actividades culturales, procesiones, novenas, etc.
✦ 3. Diferencias resumidas
Característica | 21 de marzo | 11 de julio |
---|---|---|
Motivo | Tránsito o muerte de San Benito | Fiesta litúrgica oficial de la Iglesia |
Institución | Antigua, desde la Edad Media | Oficializada por Pablo VI en 1964 |
Tono espiritual | Contemplativo, penitente, monástico | Solemne, festivo, universal |
Celebrantes principales | Monjes y monasterios benedictinos | Toda la Iglesia (calendario romano actual) |
Vinculación especial | Vida y muerte del santo | San Benito como Patrono de Europa |
✦ Conclusión
Ambas fechas no se contradicen, sino que se complementan:
-
El 21 de marzo nos invita a contemplar la santidad de su muerte, la fidelidad monástica, la unión con Cristo en el último momento. Es fiesta íntima, monástica, silenciosa.
-
El 11 de julio celebra su influencia en la historia de la Iglesia, de Europa y del mundo, honrando su figura como padre espiritual de la civilización cristiana de Occidente. Es más visible, pública y festiva.
💙 San Benito, maestro del alma y luz de la civilización cristiana, ruega por nosotros.